Día de la Batalla de Matasiete.
31 de julio de 2015.
Celebrando mi cumpleaños y
nuestro segundo encuentro, las actividades del día se iniciaron con la organización
de 3 grupos de trabajo y la designación de cada uno de sus miembros como
relator, moderador y registrador. A continuación, la facilitadora a cargo realizó
una introducción sobre el tema a trabajar y su importancia en la práctica docente,
de igual forma nos entregó dos materiales para ser comprendidos y discutidos (La
Sistematización de experiencias de la autora Gloria Cendales y el diario de
clases, análisis de la práctica por Rafael Porlàn).
Siguiendo las instrucciones
procedimos a la lectura de los textos y como aportes significativos destacan:
- La sistematización es la interpretación crítica de una o varias experiencias que, a partir de sus ordenamiento y reconstrucción, descubre la lógica del proceso vivido.
- Sistematizamos para reconstruir y reflexionar analíticamente sobre las experiencias.
- La sistematización tiene dos momentos claves: la reconstrucción de la historia de la experiencia y la definición de los núcleos temáticos y problemáticos.
- La sistematización no es sólo para conseguir información para ordenarla, es fundamentalmente interpretación y se requiere disponer elementos conceptuales.
Pero ¿cómo
podemos sistematizar experiencias y
practicas los docentes?
La
respuesta parece sencilla, ya que través de una escritura reflexiva y narrativa
podemos sin lugar a dudas evocar el recuerdo de algunas situaciones. Sin
embargo, como un proceso, la escritura de esos relatos se va produciendo paso a
paso. Por consiguiente, se debe disponer de un registro y un diario de clases
como herramientas claves que nos permitan recabar datos u observaciones para
describir lo que se hizo y como se hizo. Dicho de otro modo, registramos para
dejar constancia de alguna experiencia, reflexionar sobre ella y tomar acciones
pertinentes en el futuro.
Conocidos
los distintos criterios, pasamos a
distribuirnos fragmentos y a realizar la lectura del texto “Escribir en la
escuela” (lo que favoreció la atención de quienes participábamos) y de forma
individual escribimos sobre la labor del docente de lengua y literatura.
Aquí
les presento mis reflexiones:
·
Escribir en mi opinión es el arte de expresar
pensamientos, sentimientos, emociones, conocimientos críticos y reflexivos. La
Palabra escribir no podemos confundirla jamás con copiar o transcribir.
·
Como docentes nos resulta imperdonable que nos
limitemos y limitemos a los y las estudiantes a escribir fijándonos únicamente
en la parte estética (aunque ésta no deja de ser importante).
·
Escribir debe ser para nosotros y para ellos un hábito,
un viaje de exploración continuo. Por lo tanto, es necesario sembrar el amor
por la escritura, y la lectura es la mejor herramienta.
·
Dar a conocer la diversidad de textos
significativos influye notablemente en la adquisición del lenguaje escrito y
genera gran motivación en quienes de alguna u otra forma sientan interés por la
escritura.
·
No se trata de ser grandes escritores, se trata de
darle rienda suelta a lo que sentimos y vivimos.
·
En la escritura el cómo ni cuándo debe estar definido,
él para qué es una pieza clave.
Si
queremos cambiar el proceso docente educativo debemos revisarnos como
profesionales.
AHORA
SÌ, MANOS A LA OBRA. ¡VAMOS A COMENZAR A ESCRIBIR!
NO
TE ASUSTES, EL TRABAJO DE ESCRITURA ES UN TRABAJO DE IDA Y VUELTA.
BUENAS TARDES... TE DESEO TODO EL ÉXITO DEL MUNDO... ESTOY SEGURO DE QUE SERÁS UNA EXCELENTE EDUCADORA... SUERTE.
ResponderEliminar